domingo, 29 de abril de 2012
haiku
El haiku (俳句, haiku?), derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas. Su temática está relacionada con la naturaleza
Volviendo
VOLVIENDO
A la madrugada taba el nero tiráo frente a la casa, en la vereda, remamadazo, todo revolcáo y escupiendo yuyito, momento en que desde el balcon de la planta alta de la vivienda aparece una mujer vestida en camisón que dirijiéndose a nuestro héroe, a los gritos le dice:
> Mirate la pinta, borracho, soi un desastre, dejá de pasá verguenza, só un hombre grande, que van a decí lo vecino..., entrá, entra a la casa y subí...
Ante lo cual el borracho responte:
> Noooo..., no vuá subí por que me vái a volvé a tirá!!!!!
A la madrugada taba el nero tiráo frente a la casa, en la vereda, remamadazo, todo revolcáo y escupiendo yuyito, momento en que desde el balcon de la planta alta de la vivienda aparece una mujer vestida en camisón que dirijiéndose a nuestro héroe, a los gritos le dice:
> Mirate la pinta, borracho, soi un desastre, dejá de pasá verguenza, só un hombre grande, que van a decí lo vecino..., entrá, entra a la casa y subí...
Ante lo cual el borracho responte:
> Noooo..., no vuá subí por que me vái a volvé a tirá!!!!!
bruja
UN MATRIMONIO ESTABA DURMIENDO Y LA ESPOSA ESCUCHA RUIDOS...
-VIEJO, LEVANTATE A VER Y ACERCATE POR LA VENTANA PARA QUE CREAN QUE TENEMOS PERRO.
-MEJOR ASOMATE VOS PARA QUE CREAN QUE LA CASA ESTÁ ENBRUJADA.
-VIEJO, LEVANTATE A VER Y ACERCATE POR LA VENTANA PARA QUE CREAN QUE TENEMOS PERRO.
-MEJOR ASOMATE VOS PARA QUE CREAN QUE LA CASA ESTÁ ENBRUJADA.
Ernesto del Monte
Ernesto del Monte.
Veinte minutos después un misil similar al anterior destruye el puente de mando. El comandante de la nave, otros marinos y Ernesto mueren entre los hierros calientes, destrozados. La nave a duras penas regresa a puerto. Sin comunicación, sin abrigo, todo estaba mojado, con un incendio a bordo y sin cartas ni elementos de navegación.
http://diosenlasvegas.blogspot.com.ar/2012/04/ernesto.html
Veinte minutos después un misil similar al anterior destruye el puente de mando. El comandante de la nave, otros marinos y Ernesto mueren entre los hierros calientes, destrozados. La nave a duras penas regresa a puerto. Sin comunicación, sin abrigo, todo estaba mojado, con un incendio a bordo y sin cartas ni elementos de navegación.
http://diosenlasvegas.blogspot.com.ar/2012/04/ernesto.html
Incredulidad religiosa
Voltaire
Incredulidad religiosa
Paseaba junto a un amigo por la calle cuando se cruzarón con una procesión precedida por un Cristo crucificado, motivo por el cual Voltaire se quitó el sombrero en señal de respeto.
- Os creía incrédulo en materia de religión- le dijo su acompañante, sorprendido por el gesto
- Y lo soy- matizó Voltaire
-"Aunque Cristo y yo nos saludamos, no nos hablamos"
Incredulidad religiosa
Paseaba junto a un amigo por la calle cuando se cruzarón con una procesión precedida por un Cristo crucificado, motivo por el cual Voltaire se quitó el sombrero en señal de respeto.
- Os creía incrédulo en materia de religión- le dijo su acompañante, sorprendido por el gesto
- Y lo soy- matizó Voltaire
-"Aunque Cristo y yo nos saludamos, no nos hablamos"
Las causas
Las causas .
Los ponientes y las generaciones.
Los días y ninguno fue el primero.
La frescura del agua en la garganta
... de Adán. El ordenado Paraíso.
El ojo descifrando la tiniebla.
El amor de los lobos en el alba.
La palabra. El hexámetro. El espejo.
La Torre de Babel y la soberbia.
La luna que miraban los caldeos.
Las arenas innúmeras del Ganges.
Chuang-Tzu y la mariposa que lo sueña.
Las manzanas de oro de las islas.
Los pasos del errante laberinto.
El infinito lienzo de Penélope.
El tiempo circular de los estoicos.
La moneda en la boca del que ha muerto.
El peso de la espada en la balanza.
Cada gota de agua en la clepsidra.
Las águilas, los fastos, las legiones.
César en la mañana de Farsalia.
La sombra de las cruces en la tierra.
El ajedrez y el álgebra del persa.
Los rastros de las largas migraciones.
La conquista de reinos por la espada.
La brújula incesante. El mar abierto.
El eco del reloj en la memoria.
El rey ajusticiado por el hacha.
El polvo incalculable que fue ejércitos.
La voz del ruiseñor en Dinamarca.
La escrupulosa línea del calígrafo.
El rostro del suicida en el espejo.
El naipe del tahúr. El oro ávido.
Las formas de la nube en el desierto.
Cada arabesco del calidoscopio.
Cada remordimiento y cada lágrima.
Se precisaron todas esas cosas
para que nuestras manos se encontraran.
Jorge Luis Borges
Los justos
LOS JUSTOS
Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.
JLB
Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.
JLB
El Mago
El Mago . cuento sufi
Había una vez un mago que construyó una casa cerca de un pueblo grande y próspero. Un día invitó a toda la gente del pueblo a cenar en su casa. "Antes de cenar --dijo-, tenemos algunos entretenimientos". La idea agradó a todos y el mago hizo un show de primera clase, durante el cual sacaba conejos de chisteras, banderas que aparecían en el aire y cosas que se convertían unas en otras. La gente estaba fascinada. El mago preguntó: "¿Quieren cenar ahora o quieren más entretenimiento?".
Todos pidieron más trucos pues nunca habían visto algo así. Así el mago se convirtió en una paloma, después en un halcón y después en un dragón. La gente enloquecía de excitación. Les preguntó nuevamente y pidieron más, y más recibieron. Entonces les preguntó si querían comer y dijeron que sí.
El mago entonces les hizo sentir que estaban comiendo distrayéndolos con cantidad de trucos a través de sus poderes. La cena imaginaria y los trucos continuaron toda la noche. Cuando estaba amaneciendo algunos dijeron: -Debemos ir a trabajar.
Entonces hizo que imaginaran que iban a sus casa y se preparaban para ir a trabajar y realmente hacían sus actividades habituales.
Y de este modo, siempre que alguien decía que tenía que hacer algo el mago lo hacía pensar que lo hacía y después regresaba a la cena. Con el tiempo el mago había tejido tal encantamiento sobre la gente del pueblo que todos trabajaban para él mientras que creían que continuaban con sus vidas de siempre. Cuando se sentían inquietos él los hacía pensar que estaban nuevamente cenando en su casa y esto les daba placer y los hacía olvidar. ¿Y qué sucedió con el mago y la gente del pueblo?
Esto no se puede decir; es algo de lo que no se puede hablar, porque él sigue ocupado en lo mismo, y casi toda la gente está aún bajo su hechizo.
Había una vez un mago que construyó una casa cerca de un pueblo grande y próspero. Un día invitó a toda la gente del pueblo a cenar en su casa. "Antes de cenar --dijo-, tenemos algunos entretenimientos". La idea agradó a todos y el mago hizo un show de primera clase, durante el cual sacaba conejos de chisteras, banderas que aparecían en el aire y cosas que se convertían unas en otras. La gente estaba fascinada. El mago preguntó: "¿Quieren cenar ahora o quieren más entretenimiento?".
Todos pidieron más trucos pues nunca habían visto algo así. Así el mago se convirtió en una paloma, después en un halcón y después en un dragón. La gente enloquecía de excitación. Les preguntó nuevamente y pidieron más, y más recibieron. Entonces les preguntó si querían comer y dijeron que sí.
El mago entonces les hizo sentir que estaban comiendo distrayéndolos con cantidad de trucos a través de sus poderes. La cena imaginaria y los trucos continuaron toda la noche. Cuando estaba amaneciendo algunos dijeron: -Debemos ir a trabajar.
Entonces hizo que imaginaran que iban a sus casa y se preparaban para ir a trabajar y realmente hacían sus actividades habituales.
Y de este modo, siempre que alguien decía que tenía que hacer algo el mago lo hacía pensar que lo hacía y después regresaba a la cena. Con el tiempo el mago había tejido tal encantamiento sobre la gente del pueblo que todos trabajaban para él mientras que creían que continuaban con sus vidas de siempre. Cuando se sentían inquietos él los hacía pensar que estaban nuevamente cenando en su casa y esto les daba placer y los hacía olvidar. ¿Y qué sucedió con el mago y la gente del pueblo?
Esto no se puede decir; es algo de lo que no se puede hablar, porque él sigue ocupado en lo mismo, y casi toda la gente está aún bajo su hechizo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)